Història de la filosofia grega - Història de la Filosofia medieval - Maquiavel - Montaigne- Galileu - Descartes - Ignasi - Hobbes - Pascal - Van del Enden - Spinoza - Empirisme (Locke) - Empirisme (Hume) - Mandeville - Il.lustració francesa (Montesquieu - Voltaire - Rousseau - La Mettrie- Sade) - Meslier - Kant - Fichte - Hegel - Kierkegaard - Feuerbach - Stirner - Marx - Utilitarisme (Mill) - Schopenhauer - Nietzsche - Filosofia de la Sospita - Freud - Durkheim - Weber - Kraus - Jaspers - Russell - Ayer- Wittgenstein - Popper - Feyerabend - Heidegger - Arendt - Anders - Jünger - Patocka - Korczak - Mounier - Rougemont - Escola de Frankuft - Benjamin - Jonas - Weil - Ellul - Mumford - Jankélévitch - Sartre - Simone de Beauvoir - Lévi-Strauss - Girard - Morin - Cioran - Foucault -Rawls - Sen - Habermas - Lorenz - Singer - Wilson - Macintyre - Zadeh - Georgescu-Roegen - Vattimo - Sloterdijk - Fukuyama - Pogge - Illouz - Rosa - Filosofia política - Utopies - Anarquisme - Liberalisme - Socialdemocràcia - Conservadorisme - Totalitarisme - Republicanisme - Ètica bàsica - Contra el relativisme -Empatia -Tecnoètica - Ètica i empresa - Decreixement - Bioètica- Neuroètica - Ètica Periodística - Ètica i ecologia - Ètica animal - Ecologia humana i Antropologia - Biopolítica - Darwin i l'ètica - Einstein i l'ètica -Africana - Guerra Justa - Ateisme - Laïcisme - Cristianisme - Religions del món - Sociologia bàsica - Filosofia de la història - Argumentació - Teoria del Coneixement - Teoria de Ciència - Història de la Psicologia - Contes per pensar - Vocabulari Filosòfic - Introducció a la Filosofia - Dossier Selectivitat

TRATADO SOBRE LA NATURALEZA HUMANA (1739-1740)

 

Algunos temas básicos

 

 

 

CONTEXTO: El TRATADO SOBRE LA NATURALEZA HUMANA fue la primera obra de Hume y, pese a carecer de lectores en su primera edición, fue también la más importante. En su autobiografía MI PROPIA VIDA dice del libro que «nació muerto desde la imprenta» y para intentar mover la curiosidad del público incluso publicó anónimamente un RESUMEN del texto, sin demasiado éxito. De hecho, Hume a lo largo de su vida sólo logró reconocimiento público como historiador y como político liberal. Sus tesis, consideradas ateas, le impidieron ser profesor en la Universidad y sólo logró –con dificultades– un puesto como bibliotecario. Años después con la publicación de la INVESTIGACIÓN SOBRE EL ENTENDIMIENTO, las tesis escépticas de la obra fueron mejor aceptadas por el público.   

 

TESIS CENTRAL: El proyecto de Hume fue el de constituir una ciencia de la naturaleza humana, tomando como modelo las ciencias de la naturaleza –y particularmente la física de Newton– para mostrar que el determinismo que se aplica a los fenómenos y a las leyes de la naturaleza permite también dar cuenta de las operaciones de la mente y prescindir de términos confusos (como ‘substancia’ o ‘causa’) cuyo uso en vez de facilitar el conocimiento lo dificulta. El subtítulo del libro: «Ensayo para introducir el método experimental de razonamiento en los temas morales», precisa el alcance que el autor pretendió dar a su obra. La ciencia de la naturaleza humana debe permitir, según Hume, edificar: «el sistema completo de las ciencias», mediante la crítica a conceptos que no tienen el adecuado correlato empírico.  

 

ESTRUCTURA DE LA OBRA: La obra se plantea como un análisis crítico del entendimiento para comprender el papel de las pasiones y de la costumbre en el conocimiento y para fundar, posteriormente, la moral sobre el sentimiento.

 

ALGUNOS TEMAS PRINCIPALES:

 

  • La ciencia del hombre sigue el ejemplo de la filosofía natural pero la supera: Hay que tratar el espíritu humano como los cuerpos exteriores, por eso hay que proceder con ellos mediante: «experiencias cuidadosas y exactas y mediante la observación de los efectos particulares que resultan de las diferentes circunstancias y situaciones en que se halla». Hume se propone describir y analizar el curso regular de la naturaleza humana mediante «una observación prudente de la naturaleza humana», pero no pretende descubrir sus cualidades originales y últimas. Esta pretensión, al contrario: «debe ser rechazada como (…) quimérica». 

 

  • Las impresiones y las ideas difieren por su fuerza y vivacidad: La diferencia entre ‘impresión’ e ‘idea’ remite a la diferencia entre ‘sentir’ y ‘pensar’. De la misma manera que no hay posibilidad de pensar sin sentir, tampoco hay idea que no provengan de una impresión previa. Una idea es la copia (o la representación) en la mente de una impresión previa. Las impresiones son, según Hume, la condición de posibilidad de ideas. Eso implica que la diferencia entre ‘impresiones’ e ‘ideas’ se encuentra en su vivacidad: todo lo que es verdadero en una impresión tiene que serlo también en la idea. Por consiguiente, para Hume, las ideas abstractas no existen: la imagen que tenemos en la mente no puede ser más que la de un objeto particular. Conceptos como substancia o causa son ficciones que la mente construye pero no tienen existencia real.

 

  • La imaginación es fundamental para el conocimiento: La imaginación es la facultad que permite producir ideas, sea a partir de impresiones que se reproducen en forma de imágenes, sea por combinación de diversas ideas ya adquiridas para producir ideas nuevas. La imaginación permite también producir ideas abstractas (generales) mediante la ayuda de palabras. Pero sometida al hábito o a la costumbre, la imaginación también impide a veces que la mente produzca ideas nuevas (por ejemplo: acostumbrados a ver que cada día sale el sol difícilmente nos imaginamos que lo contrario pueda suceder).    

 

  • La relación de causalidad se basa en el hábito: Todo el pensamiento expresa la relación entre los datos sensibles que conocemos mediante la experiencia y la manera como los percibimos y los organizamos. Es decir, no hay ninguna relación natural y obvia entre los datos sensibles y la manera como los organizamos (que dependen de los principios psicológicos de la asociación de ideas). Lo que llamamos causalidad es una creencia basada en el hábito (costumbre) pero la causalidad no la observamos jamás. El hábito es para los humanos como el instinto para el animal: sin él no lograríamos sobrevivir. Por lo demás, la repetición de ciertas conexiones, aunque no sea de carácter necesario, no deja por ello de ser probable (no es necesario que mañana salga el sol, pero probablemente saldrá).

 

  • «La razón es, y no puede más que ser esclava de las pasiones; no puede pretender otro papel que el de servirlas y obedecerlas»: La razón no es un principio innato en los humanos sino una tendencia de la mente humana. En la misma medida la pasión es una inclinación que nos lleva a obrar. Cuando creemos poder oponer la razón a las pasiones nos engañamos a nosotros mismos, porque jamás la razón determina la acción. Habitualmente, la pasión es violenta, es decir, exclusiva y por eso mismo es peligrosa. Actúa razonablemente quien lo hace movido por una pasión calmada, que no se siente como tal. Por eso, el escepticismo que nos lleva a desconfiar de la razón, es imprescindible para la vida en sociedad. 

 

  • La belleza no es más que una forma que produce placer: Para Hume la belleza no es un ideal, ni un conjunto de reglas, sino que está vinculada a los sentidos, a las impresiones y a las emociones. La belleza tampoco es desinteresada y aunque no se pueda reducir a la belleza o el placer a la utilidad, la utilidad está vinculada también a la idea de orden y a un cierta idea de ‘conveniencia’ o de ‘urbanidad’, adecuada a la función representativa.

 

 

Tria autor/tema

Envia un email a l'autor