Història de la filosofia grega - Història de la Filosofia medieval - Maquiavel - Montaigne- Galileu - Descartes - Ignasi - Hobbes - Pascal - Van del Enden - Spinoza - Empirisme (Locke) - Empirisme (Hume) - Mandeville - Il.lustració francesa (Montesquieu - Voltaire - Rousseau - La Mettrie- Sade) - Meslier - Kant - Fichte - Hegel - Kierkegaard - Feuerbach - Stirner - Marx - Utilitarisme (Mill) - Schopenhauer - Nietzsche - Filosofia de la Sospita - Freud - Durkheim - Weber - Kraus - Jaspers - Russell - Ayer- Wittgenstein - Popper - Feyerabend - Heidegger - Arendt - Anders - Jünger - Patocka - Korczak - Mounier - Rougemont - Escola de Frankuft - Benjamin - Jonas - Weil - Ellul - Mumford - Jankélévitch - Sartre - Simone de Beauvoir - Lévi-Strauss - Girard - Morin - Cioran - Foucault -Rawls - Sen - Habermas - Lorenz - Singer - Wilson - Macintyre - Zadeh - Georgescu-Roegen - Vattimo - Sloterdijk - Fukuyama - Pogge - Illouz - Rosa - Filosofia política - Utopies - Anarquisme - Liberalisme - Socialdemocràcia - Conservadorisme - Totalitarisme - Republicanisme - Ètica bàsica - Contra el relativisme -Empatia -Tecnoètica - Ètica i empresa - Decreixement - Bioètica- Neuroètica - Ètica Periodística - Ètica i ecologia - Ètica animal - Ecologia humana i Antropologia - Biopolítica - Darwin i l'ètica - Einstein i l'ètica -Africana - Guerra Justa - Ateisme - Laïcisme - Cristianisme - Religions del món - Sociologia bàsica - Filosofia de la història - Argumentació - Teoria del Coneixement - Teoria de Ciència - Història de la Psicologia - Contes per pensar - Vocabulari Filosòfic - Introducció a la Filosofia - Dossier Selectivitat

 

DIFERENCIAS BÁSICAS ENTRE SÓCRATES Y SOFISTAS

 

Hay algunas profundas diferencias entre Sócrates y Sofistas, que clásicamente se han esquematizado así: 

 

SOFISTAS

 

 

SÓCRATES

 

Cobraban por enseñar y sus enseñanzas se dirigían básicamente a quienes deseaban conocer el arte político.

 

 

Creía que la verdad no puede enseñarse. No cobraba por enseñar y hablaba con cualquier ateniense en cualquier lugar.

 

 

Poseían un saber enciclopédico. Usaban el discurso (cerrado) o el agon (debate).

 

 

Su enseñanza se realiza mediante el diálogo, a base de preguntas y respuestas orientadas.

 

 

Perseguían la persuasión; mediante argucias argumentativas buscaban el razonamiento más capaz de emocionar a su audiencia. Pero su discurso buscaba crear consenso democrático y fundar la ley en la ciudad.

 

 

Perseguía la verdad mediante el análisis de las definiciones de los conceptos morales. La verdad se descubre por un proceso mayéutico (de análisis para ayudar a nacer la verdad en uno mismo). 

 

 

Eran escépticos en epistemología y relativistas en moral.

 

 

El bien y la razón son inmutables (universalismo moral).

 

 

La areté  (excelencia, virtud) se identifica con la fama social, con el reconocimiento público.

 

 

La areté se identifica con la cura del alma, con el conocimiento de uno mismo y el esfuerzo por la mejora moral.

 

No hay ninguna relación entre nomos (ley política) y phisis (ley natural).

 

 

La ley política ha de ser expresión de la ley física, las definiciones de los conceptos morales han de ser tan claras como las definiciones matemáticas.

 

 

Eran extranjeros llegados a Atenas porque era una gran potencia y actuaban como consejeros políticos.

 

 

Era ateniense y no participaba activamente en política, aunque tenía muchos amigos en el partido conservador. Se consideraba un ‘tábano de Atenas’, un provocador en política.

 

 

Escribieron numerosas obras aunque sólo nos han llegado fragmentos.

 

 

No escribió nada, conocemos su obra básicamente por sus discípulos.

 

Pretendían enseñar la virtud. Les interesaba el poder, no la verdad.

 

 

Creía que la virtud es imposible de enseñar, pero se puede desvelar, porque reside en el alma. Le interesaba la verdad, no el poder político.

 

 

Son críticos de la tradición religiosa.

 

 

Se siente vinculado a la ciudad, la ciudadanía virtuosa exige cumplir con las leyes y por eso acepta morir.

 

   

COMENTARIO

Con el régimen democrático que se instaura el el s. V a.n.e. en Atenas y en otras ciudades griegas, todos los hombres libres (ciudadanos) pueden tomar la palabra, decir lo que opinan sobre los asuntos públicos y proponer leyes. En palabras de Rousseau: «Atenas se convirtió en el hogar de la educación y del buen gusto, el país de los oradores y los filósofos.» (Discurso sobre las ciencias y las artes).
 

Aunque, de hecho, en las asambleas sólo hablaban los líderes de los diversos partidos, el derecho teórico a la libre expresión de las ideas alcanzaba a todos. En estas condiciones, era esencial disponer de un discurso potente, para influir sobre la Asamblea, un órgano cuya reacción era las más de las veces imprevisible. Dirigirse a la Asamblea, para obtener su aprobación, para persuadirla, exige usar nuevos medios: dominar el arte de la elocuencia se convirtió en una necesidad; era fundamental para mover las opiniones. Los sofistas son la expresión de esta nueva situación, en que la democracia (un régimen basado en la palabra pública) exige una formación oratoria. La palabra ‘sofista’ significa algo tan vago como ‘maestro’. Son maestros de retórica, muchas veces itinerantes que enseñan a discutir y no aceptan la tradiciones y costumbres, sino que consideran al hombre (ciudadano) como la fuente de todo valor.  

Por decirlo de manera esquemática, la oposición básica entre Sócrates y los sofistas es la que se establece entre el poder (sofistas) y la verdad (Sócrates). Desde Platón la figura (más mítica que histórica) de Sócrates (470- 399 a . n. e.) emerge como la de un mártir de la verdad, asesinado por el poder. Sócrates es sedentario (no se mueve de Atenas más que para luchar en la guerra) y aunque usa el lenguaje lo hace en forma de diálogo (abierto) por oposición al discurso (cerrado y unidireccional) de los sofistas.      

Sócrates y los sofistas coinciden en muchas cosas: les interesa el hombre en cuanto ciudadano, les interesa el lenguaje en cuanto expresión de la realidad y su mirada se dirige hacia el nomos (la ley) en cuanto obra humana. Se diferencian también muy claramente en la medida en que Sócrates defiende la ignorancia consciente (el saber-que-no-sabe) contra el falso saber, es decir, la ignorancia inconsciente, la vanidad del saber, que es lo tópicamente propio de los sofistas. Para Sócrates, la función del filósofo no es enseñar nada, sino (en todo caso) desvelar, ayudar a que cualquiera saque a la luz lo que está ya dentro de su alma.  

Mientras los sofistas se convertían en especialistas en el saber, Sócrates proclamaba que «sólo sé que no sé nada» Pero conviene matizar la frase. No es que Sócrates defienda ‘cualquier’ ignorancia. La suya es una ‘docta ignorancia’; convencido como está que todo hombre bueno es sabio, la ignorancia de Sócrates es la abertura al conocimiento que se basa en la autocrítica y en el debate constante. La posteridad reconocerá en esa docta ignorancia el único camino posible del saber racional.    

 

 

 

Tria autor/tema

Envia un email a l'autor