Història de la filosofia grega - Història de la Filosofia medieval - Maquiavel - Montaigne- Galileu - Descartes - Ignasi - Hobbes - Pascal - Van del Enden - Spinoza - Empirisme (Locke) - Empirisme (Hume) - Mandeville - Il.lustració francesa (Montesquieu - Voltaire - Rousseau - La Mettrie- Sade) - Meslier - Kant - Fichte - Hegel - Kierkegaard - Feuerbach - Stirner - Marx - Utilitarisme (Mill) - Schopenhauer - Nietzsche - Filosofia de la Sospita - Freud - Durkheim - Weber - Kraus - Jaspers - Russell - Ayer- Wittgenstein - Popper - Feyerabend - Heidegger - Arendt - Anders - Jünger - Patocka - Korczak - Mounier - Rougemont - Escola de Frankuft - Benjamin - Jonas - Weil - Ellul - Mumford - Jankélévitch - Sartre - Simone de Beauvoir - Lévi-Strauss - Girard - Morin - Cioran - Foucault -Rawls - Sen - Habermas - Lorenz - Singer - Wilson - Macintyre - Zadeh - Georgescu-Roegen - Vattimo - Sloterdijk - Fukuyama - Pogge - Illouz - Rosa - Filosofia política - Utopies - Anarquisme - Liberalisme - Socialdemocràcia - Conservadorisme - Totalitarisme - Republicanisme - Ètica bàsica - Contra el relativisme -Empatia -Tecnoètica - Ètica i empresa - Decreixement - Bioètica- Neuroètica - Ètica Periodística - Ètica i ecologia - Ètica animal - Ecologia humana i Antropologia - Biopolítica - Darwin i l'ètica - Einstein i l'ètica -Africana - Guerra Justa - Ateisme - Laïcisme - Cristianisme - Religions del món - Sociologia bàsica - Filosofia de la història - Argumentació - Teoria del Coneixement - Teoria de Ciència - Història de la Psicologia - Contes per pensar - Vocabulari Filosòfic - Introducció a la Filosofia - Dossier Selectivitat

 

JOHN STUART MILL - EXAMEN (respuestas en esquema)

 


“La única prueba que puede proporcionarse de que un objeto es visible es el hecho de que la gente realmente lo vea. La única prueba de que un sonido es audible es que la gente lo oiga. Y, de modo semejante, respecto a todas las demás fuentes de nuestra experiencia. De igual modo, entiendo que el único testimonio que es posible presentar de que algo es deseable es que la gente, en efecto, lo desee realmente. Si el fin que la doctrina utilitarista se propone a sí misma no fuese, en teoría y en la práctica, reconocido como fin, nada podría convencer a persona alguna de que era tal cosa. No puede ofrecerse razón alguna de por qué la felicidad general es deseable excepto que cada persona, en la medida en que considera que es alcanzable, desea su propia felicidad. Siendo esto, sin embargo, un hecho, contamos no sólo con las pruebas suficientes para el caso, sino con todas las que pudiera requerir la justificación de que la felicidad es un bien: que la felicidad de cada persona es un bien para esa persona, y la felicidad general, por consiguiente, un bien para el conjunto de todas las personas, de tal modo que la felicidad exhibe su título como uno de los fines de la conducta y, consecuentemente, como uno de los criterios de moralidad."

John Stuart MILL: Utilitarismo, IV”

1. Explica brevemente la idea principal del texto. [2 p.]
El texto se refiere a las razones que justifican que la felicidad es un bien en si misma y una finalidad de la conducta humana. Según Mill hay un consenso universal sobre el hecho de que todos los humanos pretenden ser felices. Si algo es deseado debe ser porque es deseable.

 
2. Explica brevemente el significado en el texto de las expresiones:
a) felicidad [0,5 p.]
La felicidad  según Mill consiste en el bienestar subjetivo. Cada cual es el único juez de ella misma y ha de buscarla por sus propios medios, de manera que ningún ser racional y adulto, bien informado y consciente de si mismo, puede ser obligado (ni siquiera ‘por su propio bien’) a actuar en contra de su propia concepción de la felicidad. Según Mill la felicidad se halla en la realización de actos útiles y es inseparable de la libertad, de tal manera que nadie que no sea libre puede ser feliz. 
b) criterios de moralidad [0,5 p.]
El criterio de moralidad debe coincidir, con la utilidad.  Lo correcto consiste en maximizar el bienestar y extenderlo imparcialmente al mayor número posible del conjunto de individuos.


3. Explica qué clase de hedonismo defiende Mill y cómo se relaciona con el resto de su filosofía en general. [3 p.]
La palabra ‘hedonismo’ deriva de hedoné (en griego, ‘placer’). El hedonismo fue en la antigua Grecia la filosofía de Epicuro y Bentham y los utilitaristas reivindican el placer como principio que nos mueve a obrar. Epicuro fue señalado por los utilitaristas como el principal antecesor de su doctrina, en la medida en que el objetivo de la ética consiste en buscar una vida placentera y evitar todo cuanto nos produzca dolor. Pero el placer para ser eficaz debe ser moderado y sometido a cálculo, pues, de otra forma, un placer brutal podría ir acompañado también por un dolor excesivo.
Por eso, la felicidad no se encuentra en algo físico, ni consiste tampoco en ningún concepto metafísico, sino que se halla en el desarrollo armónico (equilibrado) de las capacidades físicas e intelectuales de los individuos. Podemos conseguir una mayor felicidad a través del conocimiento, actuando racionalmente y calculando las consecuencias de nuestros actos. El placer de Epicuro y el de Mill nada tienen que ver con el de los cerdos, contra lo que a veces se ha afirmado, sino con el de los seres racionales. No es un placer meramente físico sino intelectual: sin conocimiento de lo valioso no hay felicidad.
Pero el placer según Mill no es puramente individual o egoísta, como sucede con Epicuro. Más bien al contrario, el hedonismo milleano es moderado y social. Hay más felicidad cuando la utilidad de los actos placenteros alcanza al mayor número de miembros de una sociedad. Convendría, por lo demás, no confundir ‘satisfacción’ con felicidad. La satisfacción puede ser algo personal, la felicidad tiene un componente social. La educación es fundamental para que los individuos comprendan que su verdadero interés no consiste en una satisfacción puramente subjetiva sino que, por el contrario, nadie puede ser realmente feliz si está rodeado de individuos que son  desgraciados.


4. Compara la ética milleana con la de algún otro autor. [2 p.]
Podría compararse con Platón, Epicuro, Kant o Nietzsche. Ofrecemos a continuación una pequeña guía de diferencias entre esos cuatro autores y Mill, que debiera desarrollarse con más amplitud:
a) Platón: se sitúa en las antípodas de Mill. Es partidario del estatismo, de una felicidad colectiva que reprime los deseos individuales, de la imposición del Estado sobre el individuo. Según Platón la felicidad no es importante (la idea de Bien es superior a la felicidad). El bien se identifica con la justicia y con las ideas puras y perfectas que constituyen el arquetipo de la felicidad. Por lo demás, en Platón (a diferencia del utilitarismo) lo único importante y significativo es el alma. El cuerpo pertenece al mundo sensible y, por lo tanto, siempre es imperfecto, de manera que no puede conocer la felicidad, pues vive en el deseo. Sin embargo, el filósofo-rey platónico tampoco está tan lejos de ser un utilitarista, pues gobierna en función de lograr una mayor bien para su ciudad.
b) Epicuro: es el antecedente cuya vigencia reclaman los utilitaristas. Según Epicuro la felicidad depende de un cálculo racional sobre las consecuencias útiles de nuestros actos. Además  la felicidad es inseparable del conocimiento y el placer es el objetivo último de la acción humana. Esas tres ideas son estrictamente utilitaristas. La diferencia básica consiste en que el placer epicúreo es individual y el placer utilitarista es agregado, social (la suma del máximo bien para el máximo número).
c) Kant: es el adversario moderno del utilitarismo. La ética kantiana es a priori y la utilitarista es a posteriori. Sabemos que los actos útiles son buenos porque podemos calcular sus consecuencias. Para Kant la ética debe basarse en la justicia y para los utilitaristas en la felicidad. El imperativo kantiano es categórico y el utilitarismo solo asume imperativos hipotéticos. En Kant la universalidad es la prueba de la moralidad, mientras que para el utilitarismo la felicidad universal es imposible y debemos conformarnos con el máximo bien para el mayor número.   
d) Nietzsche: considera el utilitarismo una moral nihilista, puramente burguesa, que calcula el bien y el mal en vez de ser creadora. Someter la vida creadora al puro cálculo de intereses significa degradar la vida, hacerla puramente instrumental y desgraciada. La misma idea de que el placer pueda ser calculado, a Nietzsche le parece absurda: el placer en Nietzsche es siempre una cualidad. El utilitarismo implica una represión del deseo y de las emociones (es una variante de la moral de esclavo), mientras que el Superhombre convierte su deseo en pauta única de conducta, sin importarle las consecuencias sociales. Por lo demás, el Superhombre de Nietzsche es radicalmente individualista (es un ser único, capaz de cosas únicas), mientras la felicidad de Mill constituye un criterio colectivo. El ‘máximo número’ es un criterio que para Nietzsche no tiene ningún valor decisivo: las masas son incapaces de ser creadoras.


5. ¿Crees que la consecución de la felicidad general es un fin para la Humanidad? Razona la respuesta. [2 p.]
Técnicamente, este texto implica una falacia naturalista, pues, de un enunciado descriptivo no puede derivarse un juicio de valor. El problema de la falacia ya fue planteado por Hume (se denomina a veces guillotina de Hume o también is-ought problem) en su Tratado sobre la naturaleza humana (Libro III, sec. 1ª). De un discurso descriptivo no se puede derivar un discurso prescriptivo. O en otra palabras, del ser no se deriva el ‘deber ser’, ni de un hecho se colige un deber. No hay imperativos éticos derivados de hechos naturales. G.E. Moore en su Principia Ethica (1903) ya discutió ese aspecto de las tesis de Mill. ‘Lo bueno’ no puede consistir en la pura descripción de las cosas buenas a modo de una lista (lo agradable, lo natural…). Simplemente, esa lista sería inacabable y no nos pondríamos fácilmente de acuerdo en su contenido. Tampoco es ninguna propiedad intrínseca de las acciones, pues muchas veces lo bueno para unos no lo es para otros. Lo bueno, como la felicidad, es una noción última e indefinible, a la que cada cual da el contenido que le parece. La tesis de Mill es ‘naturalista’ en el sentido de que efectivamente resulta posible observar que la comparte mucha gente y nos parecería incluso muy poco natural que alguien propusiese lo contrario de la felicidad (el dolor, la angustia…) como deseable. Pero siendo el concepto de ‘felicidad’ algo indefinible o difuso no parece que se pueda proponer como objetivo claro y estrictamente racional.
Para afirmar que la felicidad general es un fin para la Humanidad, debiera poder afirmarse que, por ejemplo, es mejor ser feliz que ser justo.  Ese es el núcleo del debate entre utilitaristas y kantianos que ha sido fundamental en el último siglo. Por lo demás quedarían muchas preguntas abiertas: ¿todo lo que es ‘natural’ es bueno? El hecho de que algo sea aprobado por una mayoría ¿convierte necesariamente a ese ‘algo’ en bueno? ¿Consumir basura televisiva o pornografía es éticamente bueno (deseable), aunque eso haga feliz a mucha gente o incluso sea deseado por la mayoría?  Solo mediante la clarificación del significado lingüístico del concepto de ‘felicidad’ sería posible responder adecuadamente a la pregunta planteada. Sin embargo, conviene recordar que el utilitarismo de Mill es del tipo denominado ‘de la regla’: si algo fuese considerado inmoral, es decir, si seguir una determinada regla aumentase el dolor en vez de la felicidad, eso no puede considerarse útil, ni socialmente positivo.

.

 


Tria autor/tema

Envia un email a l'autor